viernes, 21 de diciembre de 2007

CRONOLOGIA (Prehistoria y Edad Antigua)


PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA.
Se han encontrado restos arqueológicos que hablan de un asentamiento pre-romano, posiblemente carpetano, y de una colonia romana, ¿TURRIS?
Junto a los fragmentos de columnas encontrados en “El Calvario”, monedas y algunos mosaicos, la pieza estrella de la cultura romana en la villa es una lápida funeraria que se conserva como parte del muro de la ermita de la Soledad.
PERSPECTIVA HISTORICA
Los romanos en Torres
En las proximidades de Madrid, en la meseta que corona la espléndida ciudad de Alcalá de Henares, se extiende un llano protegido por montes bajos con abundante vegetación: 43 Km.2 con una historia de casi dos mil años y un futuro prometedor: Torres de la Alameda.
Se ha creído durante mucho tiempo que las tres torres que junto con una gavilla de trigo, integran su escudo, aluden al nombre que los árabes dieron a la zona al contemplar sus elevadas fortificaciones. Sin embargo, los restos arqueológicos que se conservan en el mismo municipio muestran que la denominación Torres tiene su origen en el Turres romano.
En efecto, aunque en los alrededores se han hallado restos arqueológicos de arte campaniforme que denotan la existencia de ciertos asentamientos neolíticos, como muchos de los que existieron en las orillas del Henares, y aunque es lógico que los iberos y los celtas que ocuparon la región alcalaína extendieran hasta Torres su territorio, parece claro que el origen de Torres de la Alameda debemos remontarlo al periodo de romanización.
Junto a los fragmentos de columnas encontrados en El Calvario, monedas, mosaicos documentados por el historiador Quintano Repolles, la pieza estrella de la cultura romana torresana es una lápida funeraria que se ha conservado como parte del muro de la Ermita de la Soledad.
Un pasado romano sin lugar a dudas esplendoroso, como demuestra el paso de la Vía Galiana, una antigua calzada romana perfectamente conservada trazada por el emperador Trajano y que iba desde Complutum hasta Titulcia. Sirviendo como red de comunicación para el comercio y el ganado.
Junto a ella, la Colada de Alcalá, y alguna otra senda de la época evidencia el papel de Torres como nudo de comunicaciones entre los pueblos de la comarca.


LOS VISIGODOS….

Tras la caída del imperio romano es bien sabido que la zona central de la Península ibérica es tomada por el reino visigodo de Toledo y es precisamente la relativa cercanía con la capital visigoda, cuyo arzobispo marcará los siglos de la Edad Media tanto de Alcalá como de Torres, la que determina una visigotización de Torres nada traumática. No obstante, salvo algunas monedas, pocos son los restos que quedan de estos dos o tres siglos.

LOS ARABES…

Muy pronto llegan los árabes, concretamente en el 711, e es este mismo año o a lo sumo al siguiente los encontramos ya en Alcalá.
Como en buena parte de la comarca, en Torres existen vestigios del paso de los árabes. En concreto, del arte mudéjar, es decir, de los árabes que se quedaron en Castilla una vez reconquistada por los cristianos; en este estilo se construyó en el lugar donde hoy se encuentra su hermosa iglesia parroquial del siglo XVI, una edificación que con seguridad tendría el doble de extensión que la actual. La antigua iglesia se levantaría posiblemente en el siglo XIII y de ella conservamos la parte inferior de la torre, siempre la torre.
Pero los árabes dejaron en Torres algo más que este hermoso vestigio de su sensibilidad artística. El mejor mudéjar, castellano se caracteriza por su construcción en ladrillo, un ladrillo que, dadas las características del terreno, predominante arcilloso, y el afán emprendedor y la visión comercial de los tornases, determino el levantamiento de varias fabricas de ladrillos, que se convirtieron en una de las industrias tradicionales del municipio que aún se conservan.
Pero no solo restos arquitectónicos dejaron los árabes aquí. Se mezclaron con los antiguos pobladores, enriquecieron nuestro mundo y vocabulario, y nos enseñaron a cultivar algunas plantas, como el olivo y el trigo, que con el tiempo fueron convirtiéndose en fundamentales y en índice de la riqueza de la región. De hecho el tipo de aceituna cultivada en la zona cuenta hoy con denominación de origen, pues no en vano el municipio de Campo Real, con su hermoso nombre y sus extensos olivares, se encuentra a unos escasos kilómetros de Torres de la Alameda. Por no mencionar el aceite del propio Torres, uno de los mejores de la zona.

No hay comentarios:

EDIFICIOS Y CALLES

  • CALLES Y PLAZAS
  • ERMITAS
  • IGLESIAS
  • MUSEOS
  • MONUMENTOS

SERVICIOS PUBLICOS

  • SERVICIOS SOCIALES
  • SERVICIOS MEDICOS
  • SERVICIOS DE CORREOS
  • RESIDENCIAS DE ANCIANOS
  • RECINTO FERIAL
  • POLICIA LOCAL
  • OFICINA JUDICIAL
  • ESCUELAS PUBLICAS
  • ESCUELA DE ADULTOS
  • CENTRO DE MAYORES MONTE ALTO
  • BIBLIOTECA
  • AYUNTAMIENTO